Este programa corresponde a el curso de Metología Cualitativa de la Universidad Pedro de Valdivia, Sede La Serena Campus 4 Esquinas. Esta cátedra es impartida por el Profesor Gonzalo Plaza Aguirre para los alumnos del V semestre de la carrera de Psicología año 2010.
Leer más...martes, 20 de abril de 2010
lunes, 19 de abril de 2010
Mi Trabajo de Investigación
Este es el Diseño Teórico y el Diseño Metodológico de nuestra investigación.
Diseño Teórico
Planteamiento del problema
¿Cuál es el grado de satisfacción de los estudiantes del V semestre de la Carrera Ingeniería en Minas de la Universidad Pedro de Valdivia, Sede La Serena, en relación con la infraestructura de su Campus Pampa Baja?
Estado del arte
El 22 de marzo de 2010 se inaugura una nueva sede en la ciudad de La Serena perteneciente a la Universidad Pedro de Valdivia. El nuevo campus se encuentra en el sector Vista Hermosa específicamente en la calle pampa baja nº70, entre la avenida cuatro esquinas con calle Los perales. Actualmente, no se han realizado estudios acerca de nuestro planteamiento del problema en dicha institución.
Existen, a mayor extensión, diversas investigaciones acerca del tema en general, como las siguientes:
1. La Universidad de Colima (institución pública de educación superior del estado de Colima en México): Esta institución creó un cuestionario con el objetivo de conocer el grado de satisfacción de sus estudiantes, con la formación y con los servicios que la Universidad de Colima les ofrece, a fin de tomar las decisiones pertinentes para mejorarlos.
2. La Universidad Austral de Chile (Institución de educación superior del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, se encuentra en la ciudad de Valdivia). Es una tesina presentada como requisito para optar al Grado de Licenciado en Administración de los alumnos Ana Valenzuela y Carlos Requena. Su investigación se trataba de conocer el grado de grado de satisfacción que perciben los estudiantes de pregrado de la facultad de ciencias económicas y administrativas (de la misma universidad) con respecto a los métodos de enseñanza y aprendizaje utilizados, evaluaciones, organización de carreras, equipo docente e infraestructura de dicha facultad.
3. La Universidad Austral de Chile. Los alumnos Juan Carlos Miranda y Andrea Báez de la facultad de ciencias económicas y administrativas realizaron una investigación (Tesis) con respecto a conocer el estudio de satisfacción de los servicios generales en los campus de dicha universidad, específicamente en los campus isla teja y Miraflores, y que tiene como propósito realizar un sondeo de opinión sobre la “satisfacción de las necesidades corporativas por los servicios generales”, que están bajo la responsabilidad de la Dirección de Servicio, a fin de obtener los insumos necesarios en la determinación de las estrategias a seguir en el marco del Plan Estratégico propuesto por la Corporación.
a).Informe de resultados de éste trabajo de investigación donde se explica todo el proyecto en sí, sus participantes y los resultados obtenidos por los instrumentos de recolección, como la encuesta a estudiantes, funcionarios y académicos.
b) Ésta es la presentación en power point del informe de resultados, donde se explica a través de gráficos el promedio y resultados de las diferentes preguntas de las encuestas realizadas y la conclusión del grupo de trabajo con respecto al tema.
Justificación
Esta investigación podría resultar relevante para la Universidad Pedro de Valdivia, en la medida que pueda comprender las diversas percepciones de los estudiantes de ingeniería en minas del V semestre, y así de forma indirecta beneficiar a la comunidad universitaria del campus pampa baja en general.
La meta de este proyecto es conocer el grado de satisfacción de estos alumnos, para así aportar al mejoramiento de los servicios que otorga, en cuanto a infraestructura y el uso de las dependencias y de alguna u otra manera, ayudará probablemente a resolver falencias que no han sido percibidas.
Los beneficiarios de este estudio serían:
. Los estudiantes, para qué estos posibles factores estructurales no les perjudique en su formación profesional, y así, el ambiente no sea causa de desmotivación en la asistencia al campus.
. Los profesores, para qué puedan ejercer sus cátedras en una infraestructura adecuada, y por ende, aportar conocimiento a sus estudiantes en condiciones óptimas.
. Los funcionarios, para qué sus condiciones laborales sean reconfortantes y puedan realizar sus funciones de manera óptima.
. El Campus Pampa Baja de La Universidad Pedro de Valdivia, Sede La Serena, para qué puedan ejercer sus estudios sin posibles falencias que les perjudiquen, a través de la información que se les entrega en este trabajo de investigación.
.La comunidad en general, para qué cuando visiten las dependencias del campus lo hagan con toda seguridad y se sientan en un ambiente grato.
Objetivo general
Conocer el grado de satisfacción de los estudiantes del V semestre de la carrera de Ingeniería en Minas de la Universidad Pedro de Valdivia, Sede La Serena, en relación con la infraestructura de su Campus Pampa Baja
Objetivos específicos
1. Describir el campus pampa baja, en cuanto a su infraestructura.
2. Señalar los aspectos que los estudiantes del V semestre de la carrera de Ingeniería en Minas de la UPV consideran satisfactorios e insatisfactorios de su Campus Pampa Baja, en relación con la infraestructura del lugar.
Preguntas de investigación
1. ¿Qué características presenta el Campus Pampa Baja en cuanto a su infraestructura?
2. ¿Cuáles son los aspectos satisfactorios e insatisfactorios considerados por los alumnos de Ingeniería en Minas, de la Universidad Pedro de Valdivia, respecto del Campus Pampa Baja, en relación a su infraestructura?
Diseño Metodológico
- Según el alcance: Exploratorio – descriptivo.
-Según el lugar: De campo.
-Según el diseño: Metodología Cualitativa.
-Según el método: Etnográfico- descriptivo.
Instrumentos para la recolección de datos e información.
Es importante tener en cuenta que cuando se llega al marco metodológico la selección del instrumento o técnica juegan un papel muy importante, pues de este depende el éxito del trabajo. Ésta selección de uno o varios instrumentos se hace más fácil al saber que es lo que se desea evaluar, medir o registrar.
Existen diversas herramientas para recolectar datos e información dentro de la metodología cualitativa, como por ejemplo; La Observación, Entrevistas, Grupos de discusión, Focus Group, documentos y Talleres de consenso. Para el correcto desarrollo de nuestra investigación, hemos seleccionado las siguientes:
1. Observación participante:
En nuestra investigación, trabajaremos de manera directa, pasivos para introducirnos y familiarizarnos con la sede y así participar sin mayor inconveniente.
2. Entrevista:
Nosotros como equipo, utilizaremos la entrevista abierta, con el fin de que la respuesta sea de libre expresión. Pero con un formato previo a ésta. (Semi-estructurada) La entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el investigador para recabar datos.
3. Cuestionario:
Se aplicará un cuestionario hecho por los integrantes del grupo pero en base a la escala de likert (Es una escala psicométricacomúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala de uso más amplio en encuestas para la investigación. Cuando respondemos a un elemento de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, lo hacemos especificando el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración (elemento, ítem o reactivo). La escala se llama así por Rensis Likert, que publicó un informe describiendo su uso).
4. Test: Test de RULA (Rapid Upper Limb Assessment); Éste método fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett de la universidad de Nottingham en 1933 (Instituto ergonómico) para evaluar la carga postural física de las personas, ergonómicamente hablando.
5. Documentos: La utilizaremos solo para guardar o respaldar nuestra información y recogida de datos en nuestras entrevistas, observación y cuestionarios.
Datos recogidos en la entrevista al prevencionista de riesgos don Alvaro Gómez, en donde nos proporciono la siguiente información acerca de su rol en temas de infraestructura y de establecimientos educacionales.
. Ley 16744 (Normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales)
. Decreto 289/1989 (Reglamento sobre condiciones sanitarias minimas de los establecimientos educacionales)
. Código del trabajo, Artículo 184, Libro II de la protección de los trabajadores.
Tratamiento de los datos
El tratamiento está definido por la obtención, el análisis y el ordenamiento de los datos obtenidos.
Obtención de datos: Estará definida por los medios de obtención de datos a utilizar las entrevistas, observación directa y los focus groups.
Análisis: Podríamos definir el análisis como el proceso a través del cual vamos más allá de los datos para acceder a la esencia del fenómeno de estudio, es decir, a su entendimiento y comprensión.
Ordenamiento: El ordenamiento se efectúa con base en el valor de algún campo en un registro. El propósito principal de un ordenamiento es el de facilitar las búsquedas de los miembros del conjunto ordenado. En cuanto a nuestra investigación y planteamiento del problema, podemos mencionar lo siguiente:
En cuanto a nuestra investigación y planteamiento del problema, podemos mencionar lo siguiente:
La información obtenida se ha recaudado a través de la Observación (del Campus Pampa Baja) y de la entrevista a: Mylisendt Balboa Camus (Técnico en prevención de riesgos de la Universidad del Mar y licenciada en ciencias de la comunicación de la Universidad Arcis).
Entrevista al Prevencionista de riesgos don Alvaro Gómez, delegado externo de la Mutual de seguridad de la ciudad de La Serena.
Cuestionario alumnos v semestre de la carrera de ingeniería en minas de la UPV, sede Pampa Baja.
Entrevista (legalización de los datos) a don Roberto López, director del campus Pampa Baja UPV.
La tabla de levantamiento de datos se encuentra en la siguiente página.
Levantamiento de datos
Ver también:
Análisis de los datos
Ordenamiento de los datos
Bosquejo de preguntas para la entrevista
Cuestionario para alumnos UPV
Apreciación de los datos; 1º objetivo especifico
Resultados escala Likert
Apreciación datos obtenidos a traves del cuestionario para alumnos UPV
Presentación power point
Entrevista prevencionista de riesgo (ver desde youtube)
domingo, 18 de abril de 2010
Mi Libro de Campo
- Día Viernes 23 de abril
Hora: 14:58 p.m. - Fecha: 22/04/2010
Director general: Roberto López
Jefe administrativo del campus pampa baja: Alan valencia.
1º Razones por la que se abrió el campus: para alojar en sus dependencias a la facultad de Ingeniería, actualmente se encuentra en proceso de modificación de horarios para dar cause a la iniciativa inicial.
2º Cantidad de salas: seis salas, y un laboratorio de mineralogía.
3º Mobiliario por sala: mobiliario completo (mesa de profesor, pizarra, silla profesor, pupitres alumnos, basurero).
4º Biblioteca, sala de estudio: no se encuentran en el campus.
5º Personal que trabajan en el lugar: cuatro funcionarios.
6º Horario: 8:00 a 20:00
7º Carreras: derecho, relaciones públicas, tecnología médica, medicina veterinaria,, publicidad, ingeniería civil, ingeniería comercial, trabajo social, fonoaudiología, enfermería.
8º Cantidad de alumnos: 250 alumnos.
9º Cantidad de alumnos por sala: capacidad mínima 30 y Máxima 45.
10º Sala de conferencia: no se ha considerado.
11º Se encuentra habilitado un kiosco (cafetería)
12º Cantidad de baños:
2 baños alumnos, 1 administrativo, uno minusválido, 1 funcionarios, 1 profesores.13º Falencias del campus: kiosco no cuenta con sándwich que se sirvan calientes, ni microondas, lo cual no depende de la universidad sino del concesionario.
14º Beneficios del campus: tranquilidad para estudio y/o realización de clases, fácil acceso, grato ambiente universitario, áreas verdes, salda de estudio.
15º Tiempo que lleva en funcionamiento: un mes de funcionamiento.
16º Vías de escape: 1 vía de evacuación, 2 zonas de seguridad.
17º Camarines y duchas: innecesarias.
18º Lugar de esparcimiento (sillas, bancas, áreas verdes): no hay
19º ¿El campus fue creado especialmente para la universidad? o ¿es un lugar reacondicionado?: lugar reacondicionado.
20º Cargos (4 funcionarios)
- 2 auxiliares
- Jefe administración
- Director del campus.
21º Horario de atención kiosco: 07:50 a.m. a 19:30 p.m.
- Día 23 de abril, viernes, 12:10: Se asistió al SEREMI de transporte solicitando información de los buses y taxis que recorren el sector donde se encuentra el establecimiento campus pampa baja, se nos pidió enviar una carta con los respectivos datos para la obtención de los datos requeridos, luego se solicita enviar un e-mail a la secretaria de la institución pública para la obtención más rápida de la información.
- Día 26 de abril, lunes, 20:15: Información recibida por SEREMI de transporte sobre líneas de transporte público que cursan un recurrido cerca del establecimiento campus pampa baja.
Herramientas a utilizar
Se realizara una entrevista semiestructurada a los usuarios campus pampa baja que consistirá de las siguientes preguntas:
Entrevista a los alumnos del campus pampa baja
¿El campus le brinda los elementos necesarios para realizar de forma eficiente los deberes que les exigen en la diferentes cátedras de las que usted dispone?
¿Cuál es su opinión con respecto al lugar que se encuentra ubicado el campus pampa baja?
¿Le resulta satisfactorio o insatisfactorio (ya sea, por factores físicos o de ingresos) la ubicación del establecimiento?
Con respecto al transporte público, ¿es conveniente para usted y su asistencia a clases las líneas de microbuses y/o taxis colectivos que pasan cerca del lugar donde se encuentra el establecimiento?¿ le concibe alguna dificultad el transporte?
¿Los espacios de recreación del campus son suficientes para su tranquilidad al encontrarse fuera de clases o en recreo?
¿El casino le otorga los productos necesarios para una alimentación balanceada?
¿Los servicios higiénicos son de su agrado? ¿Por qué?
¿Considera que la infraestructura de la institución cumple con los requerimientos necesarios para su bienestar y desarrollo?
¿Las inmediaciones donde se encuentra el establecimiento, contienen elementos (ya sea nivel de ruido, aglomeración de personas, etc.) Que puedan perjudicar su rendimiento en sus labores en la institución campus pampa baja?
¿Según su opinión, las salas cumplen con los requerimientos básicos para soportar las estaciones más frías?
-Día 14 de mayo, viernes, 15:30 p.m.: Hoy realizamos la entrevista correspondiente con profesionales. Se asiste a la empresa de capacitaciones J&J y Escuela de Conductores J&J, ubicada en Los jardines con Gabriel González Videla #2778. Nos entrevistamos con un técnico en prevención de riesgos, Sra. Mylisendt Balboa Camus. Le hicimos 2 preguntas referentes a la importancia de la infraestructura y seguridad de una institución, en este caso, la nueve sede Universidad Pedro de Valdivia, campus pampa baja.
1. ¿Cómo puede influir la infraestructura en mal estado en una institución (Campus Universitario) en el correcto desempeño de las actividades de los alumnos?
Generalmente, puede influir en los resultados acádemicos, tanto individual como colectivo que se espera de los alumnos, ya que las motivaciones particulares se ven afectados por el entorno o ambiente. Todo esto asociado a la calidad de la infraestructura, clima estudiantil, etc.
En las universidades, lo que más influye en el desempeño de los alumnos en cuanto a una infraestructura en mal estado, son las sillas incompletas (Ergonómicamente hablando) en mal estado, rotas, etc. También elementos distractores como grietas, ollos, mesas sueltas y cosas así. Escaleras en mal estados ya sea oxidadas o quebradas, baños con la cadena mala, la taza quebrada o en condiciones indignas, etc. Son detalles que de alguna u otra manera va a influir 100% en la motivación de los alumnos para que desarrollen sus actividades academicas normalmente. Todo esto según mi parecer.
2. Dentro de la infraestructura de una institución (campus universitario). ¿Qué es lo básico que el prevencionista de riesgos requiere para la seguridad del establecimiento?
Lo más básico que se debe requerir y qué en otras instituciones parecida estructuralmente con una universidad, se debe:
a) Poseer señaleticas de seguridad. (De todo tipo, por ejemplo: Afiches que indiquen escaleras, zonas de peligro, piso resbaladizo, etc).
b) Poseer Vías de escape. (En caso de incendios, terremotos, tsunamis, etc).
c) Diseñar un plan de prevención, emergencia y evacuación. (Sobre todo si es una sede nueva).
- Día 24 de mayo, lunes, 10:30 am: Asistencia al campus pampa, motivo; entrevista a alumnos que asisten al campus, para la obtención datos que hagan referencia a su opinión sobre el campus:
1º Entrevista – Sexo: Femenino – Carrera: Derecho.
1. ¿El campus le brinda los elementos necesarios para realizar de forma eficiente los deberes que les exigen en la diferentes cátedras de las que usted dispone?
R: No, ya que no hay biblioteca, ni libros, no cuenta con sala de estudio.
2.¿Cuál es su opinión con respecto al lugar que se encuentra ubicado el campus pampa baja?
R: Buena ubicación, lugar tranquilo y sereno.
3.Con respecto al transporte público, ¿es conveniente para usted y su asistencia a clases las líneas de micro-buses y/o taxis colectivos que pasan cerca del lugar donde se encuentra el establecimiento? ¿le concibe alguna dificultad el transporte?
R: El transporte público es variado y de acceso rápido al campus, solo para volver al campus de La Serena es una molestia, por el tiempo que hay entre clases.
4. ¿Los espacios de recreación del campus son suficientes para su tranquilidad al encontrarse fuera de clases o en recreo?
R: Si, eficientes y agradables.
5.¿El casino le otorga los productos necesarios para una alimentación balanceada?
R: No, de por si no hay casino, solo un kiosko y no tiene variedad para elegir.
6.¿Los servicios higiénicos son de su agrado? ¿Por qué?
R: Son limpios, hace falta papel higiénico.
7. ¿Considera que la infraestructura de la institución cumple con los requerimientos necesarios para su bienestar y desarrollo?
R: yo creo que está bien, faltan computadores.
8.¿Las inmediaciones donde se encuentra el establecimiento, contienen elementos (ya sea nivel de ruido, aglomeración de personas, etc.) Que puedan perjudicar su rendimiento en sus labores en la institución campus pampa baja?
R: Tranquilo sin ningún inconveniente.
9. ¿Según su opinión, las salas cumplen con los requerimientos básicos para soportar las estaciones más frías?
R: Salas común y corrientes.
2º Entrevista – Sexo: Masculino – Carrera: Ingeniería.
1. ¿El campus le brinda los elementos necesarios para realizar de forma eficiente los deberes que les exigen en la diferentes cátedras de las que usted dispone?
R: No
2.¿Cuál es su opinión con respecto al lugar que se encuentra ubicado el campus pampa baja?
R: Está empezando le faltan muchas cosas, no tiene computadores, biblioteca, me parece un patio trasero no un campus.
3.Con respecto al transporte público, ¿es conveniente para usted y su asistencia a clases las líneas de micro-buses y/o taxis colectivos que pasan cerca del lugar donde se encuentra el establecimiento?¿ le concibe alguna dificultad el transporte?
R: no hay movilización directa y es caro.
4.¿Los espacios de recreación del campus son suficientes para su tranquilidad al encontrarse fuera de clases o en recreo?
R: Si, tranquilo.
5.¿El casino le otorga los productos necesarios para una alimentación balanceada?
R: No, hace falta variedad.
6.¿Los servicios higiénicos son de su agrado? ¿Por qué?
R: No
7. ¿Considera que la infraestructura de la institución cumple con los requerimientos necesarios para su bienestar y desarrollo?
R: No, las salas son pequeñas.
8.¿Las inmediaciones donde se encuentra el establecimiento, contienen elementos (ya sea nivel de ruido, aglomeración de personas, etc.) Que puedan perjudicar su rendimiento en sus labores en la institución campus pampa baja?
R: No, es tranquilo el sector.
9. ¿Según su opinión, las salas cumplen con los requerimientos básicos para soportar las estaciones más frías?
R: No hay nada de preocupación si uno tiene frío o no.(calefacción).
3º entrevista - Sexo: femenino - Carrera: Derecho
1. ¿El campus le brinda los elementos necesarios para realizar de forma eficiente los deberes que les exigen en la diferentes cátedras de las que usted dispone?
R: Esta recién empezando, se podría decir que sí.
2.¿Cuál es su opinión con respecto al lugar que se encuentra ubicado el campus pampa baja?
R: No me gusta para nada, por ejemplo tengo clases aquí y luego abajo, el tiempo de 15 min por clase no alcanza, siempre llego tarde.
3.Con respecto al transporte público, ¿es conveniente para usted y su asistencia a clases las líneas de micro-buses y/o taxis colectivos que pasan cerca del lugar donde se encuentra el establecimiento?¿ le concibe alguna dificultad el transporte?
R: Si, no están complicado.
4.¿Los espacios de recreación del campus son suficientes para su tranquilidad al encontrarse fuera de clases o en recreo?
R: Si, es súper tranquilo te relaja.
5.¿El casino le otorga los productos necesarios para una alimentación balanceada?
R: Aca no hay, el kiosko, pero no.
6.¿Los servicios higiénicos son de su agrado? ¿Por qué?
R: Si, están bien, tienen todos los implementos, lavamanos, espejo, etc.
7. ¿Considera que la infraestructura de la institución cumple con los requerimientos necesarios para su bienestar y desarrollo?
R: yo creo que sí, solo que es un poco pequeño el lugar.
8.¿Las inmediaciones donde se encuentra el establecimiento, contienen elementos (ya sea nivel de ruido, aglomeración de personas, etc.) Que puedan perjudicar su rendimiento en sus labores en la institución campus pampa baja?
R: no, para nada pocas personas.
9. ¿Según su opinión, las salas cumplen con los requerimientos básicos para soportar las estaciones más frías?
R: Son pequeñas se conserva el calor.
- Día 24 de Mayo, Lunes, 12:30: Se asiste a la Intendencia regional para adquirir información sobre la construcción del recinto. Se señala que es necesario preguntar si el financiamiento para la construcción del campus fue otorgada por el estado o por la misma institución, si este es el caso es necesario pedir un permiso por parte de la universidad para obtener los datos referentes a los planos y construcción del establecimiento.
Se llama a la Universidad Pedro de Valdivia para saber sobre los datos obtenidos, pero no se recibe una respuesta de ella, ya que la persona encargada de tal información no se encontraba disponible. (Entrevista pendiente para miércoles 26 de mayo del 2010).
- Día 28 de Mayo, viernes, 10:00: Se realizan ajustes en el diseño teórico, para así estructurar de mejor manera el proyecto de investigación; se decide acotar la cantidad de alumnos a evaluar, por lo cual la muestra consistiría del curso de V semestre de ingeniería en minas, por el uso que estos le dan al laboratorio, accediendo estos a todos los servicios que otorga el campus. y a la vez se limita el nivel de satisfacción de los alumnos a la infraestructura descartando los factores externos.
- Día 31 de Mayo, lunes, 15:30: Se ajustan los cambios significativos que se han realizado en el diseño teórico y en el diseño metodológico para la pronta salida a terreno.
- Día 01 de junio, martes, 16:00: Se avanza en el levantamiento de datos y en la apreciación de los datos obtenidos hasta ahora y se realiza la herramienta a aplicar; cuestionario.
- Dia 03 de junio, jueves, 13:30: Se hace una visita al campus con el objetivo de aplicar el cuestionario y así obtener los datos relevantes que nos otorgarían los alumnos a esta investigación. en este cuestionario participan 12 alumnos de 25, los 13 restantes no asistieron por motivos desconocidos a la clase correspondiente. A las 17:30 hrs se avanza en el analisis y revisión de los datos obtenidos en el cuestionario.
sábado, 17 de abril de 2010
Acerca del Libro de Campo
Haz click aquí y podras encontrar información relevante acerca del uso e importancia del "Libro o Cuaderno de Campo".
Leer más...jueves, 8 de abril de 2010
Del Conocimiento Vulgar al Conocimento Científico
El conocimiento vulgar apunta a resolver todo aquel cúmulo de problemas de orden esencialmente práctico, vale decir, da solución a problemas inmediatos y que exigen una rápida respuesta. En este sentido, los problemas que soluciona son generalmente simples, no piden una gran teorización ni reflexión: se vale para resolver sus dificultades de los medios que posee al alcance de la mano y que signifiquen la mayor economía de trabajo posible.
Así, este tipo de conocimiento, al no proyectarse en la eventualidad de sucesos futuros, necesariamente se agota en el acto de su propia ejecución.
Pues bien, al ser el conocimiento vulgar o común primordialmente práctico, por tanto limitado e insuficiente para dar cuenta de todas las necesidades del ser humano, supone la existencia de un gran vacío de conocimientos (superiores), que debe ser remediado gracias a otro mecanismo intelectual-cognitivo, hablamos del conocimiento científico.
Este tipo de conocimiento es el que, fundamentalmente, da razones, es decir, explica los porqué de las cosas (o al menos tiende a este fin). Se le puede llamar 'conocimiento objetivo', pues sobrepasa la mera opinión individual (subjetiva) y se sitúa como 'posible de ser comprobado'.
Ahora bien, el conocimiento científico es superior al vulgar, pero no es posible suponerlo sin éste: de las falencias del conocimiento vulgar surge la necesidad del conocimiento científico. Por eso diremos que la ciencia crece a partir del conocimiento común y le rebasa.
La investigación científica empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinario dejan de resolver -o siquiera plantear- problemas.
No obstante, la ciencia no es una mera prolongación, un simple afinamiento del conocimiento ordinario. La ciencia en sí es un conocimiento de naturaleza especial: arriesga e inventa conjeturas que van más allá del conocimiento común, y somete estos supuestos a contrastación en la experiencia. La ciencia elabora sus propios cánones de validez, es por ello que se encuentra en muchos aspectos bastante alejada en sus perspectivas respecto de lo que ordinariamente aceptamos o suponemos como correcto o evidente.
